Mostrando entradas con la etiqueta Trucos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trucos. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2025

Agua de patatas: el fertilizante natural que hará que tus plantas crezcan y florezcan como nunca

¿Tiras el agua después de hervir patatas? Tal vez no lo sepas, pero estás dejando ir un tesoro líquido que tus plantas adorarían. Sí, hablamos del agua de patatas, un remedio casero y natural que puede marcar la diferencia entre una planta débil y una que explota de hojas verdes y flores coloridas. Quédate hasta el final, porque te revelaremos un truco que pocos jardineros conocen para aprovecharla al máximo... Ah, y no olvides aprender Cómo Cultivar Papas en Casa con una Simple Patata Brotada en nuestro blog De Jardinería. 

Agua de patatas: el fertilizante natural que hará que tus plantas crezcan y florezcan como nunca

¿Qué es el agua de patatas y por qué es buena para las plantas?

Cuando cocinas patatas, estos tubérculos liberan en el agua una gran cantidad de nutrientes esenciales: potasio, fósforo, magnesio y almidón, todos ellos súper beneficiosos para el desarrollo de las plantas. Esta agua, una vez enfriada y sin sal, se convierte en un fertilizante líquido gratuito y ecológico que puedes usar directamente en tu jardín, huerta o plantas de interior.

Nutrientes principales del agua de patatas:

Potasio: estimula la floración y la formación de frutos.

Fósforo: ayuda al desarrollo de raíces fuertes y sanas.

Magnesio: esencial para la fotosíntesis.

Almidón: actúa como alimento energético para la microvida del suelo.

Cómo preparar agua de patatas paso a paso

No necesitas ser un experto ni gastar dinero en productos caros. Solo sigue estos pasos sencillos:

Ingredientes:

  • Patatas (de cualquier variedad)
  • Agua (mejor si es sin cloro)
  • Una olla
  • Colador

Instrucciones:

  • Hierve las patatas con cáscara en abundante agua. No agregues sal.
  • Una vez que estén cocidas, retira las patatas y deja que el agua se enfríe completamente.
  • Cuela si es necesario para quitar restos sólidos.
  • Guarda el agua en una botella o recipiente limpio y úsala en los siguientes 2 o 3 días.

Importante: Nunca uses agua de patatas con sal, ya que el sodio puede ser tóxico para las plantas.

¿Cómo se aplica en las plantas?

Usar el agua de patatas es tan fácil como regar normalmente. Aquí tienes algunos consejos para hacerlo bien:

  • Riega en la base de la planta, evitando las hojas.
  • Úsala una vez por semana como fertilizante natural.
  • En plantas con flores (como hortensias, rosas o geranios), notarás un cambio en pocas semanas.
  • También sirve para revitalizar plantas que han perdido fuerza o que han pasado por trasplantes.

¿Qué tipo de plantas se benefician más?

Aunque la mayoría de las plantas agradecen este “cóctel nutritivo”, hay algunas que lo aprovechan especialmente bien:

Plantas de interior:

  • Potos
  • Ficus
  • Calatheas
  • Helechos

Plantas de flor:

  • Hortensias (como las de la imagen)
  • Petunias
  • Geranios
  • Begonias

Huerto urbano:

  • Tomates
  • Pimientos
  • Espinacas
  • Acelgas

Extra tip: Si tienes hortensias, el agua de patatas puede potenciar su crecimiento y floración, ayudando a que desarrollen más racimos florales y colores más intensos.

Trucos avanzados para aprovechar mejor el agua de patatas

Si quieres llevar tu jardín al siguiente nivel, estos consejos te van a encantar:

1. Usa la cáscara sola

Puedes hervir solo las cáscaras en agua durante 15 minutos. Obtendrás un concentrado más suave y más rápido de preparar.

2. Combínala con cáscaras de plátano

Ambos son ricos en potasio. Hervirlos juntos potencia el efecto fertilizante y estimula aún más la floración. Te invitamos a conocer otras formas de utilizar la cáscara de banana en el jardín.

3. Agrega una cucharada de ceniza de madera

Esto aporta calcio y ayuda a regular el pH del suelo, haciendo que las plantas absorban mejor los nutrientes del agua de patata.

4. Úsala como “abono de emergencia”

¿Tu planta se ve decaída? Riega con agua de patatas al atardecer, y al día siguiente notarás cómo se empieza a recuperar.

¿Hay riesgos o efectos negativos?

Como con todo en jardinería, la clave está en no abusar. Usar agua de patatas con demasiada frecuencia puede saturar el sustrato de almidón, lo que a largo plazo puede atraer hongos o bacterias. Por eso, te recomiendo usarla una vez por semana o cada 10 días, alternándola con agua común.

También es mejor no usarla en plantas carnívoras o cactus, que requieren suelos pobres en nutrientes.

Conclusión: el poder oculto en tu cocina

Muchas veces buscamos productos milagrosos en tiendas especializadas sin darnos cuenta de que la solución puede estar en algo tan cotidiano como hervir unas patatas. El agua de patatas es un recurso natural, gratuito, ecológico y muy efectivo para darle nueva vida a tu jardín. Con solo reutilizar lo que antes tirabas, estarás ayudando a tus plantas a crecer más fuertes, sanas y llenas de flores.

Así que ya sabes: la próxima vez que cocines papas… ¡guarda el agua! Tus plantas te lo agradecerán con creces.

miércoles, 9 de julio de 2025

Aprende el Lenguaje de las Plantas: Cómo Detectar Problemas con Solo Mirar las Hojas

¿Alguna vez has notado que las hojas de tus plantas cambian de color, se arrugan o aparecen con manchas y no sabes por qué? 

Puede parecer un misterio, pero en realidad tus plantas están hablando contigo. Solo necesitas aprender a leer su lenguaje.

En este artículo te mostraremos cómo identificar los problemas más comunes observando solo las hojas. Una guía visual sencilla que te ayudará a cuidar mejor de tu jardín, ya sea que tengas un balcón lleno de macetas o una huerta familiar.

Aprende a detectar los problemas más comunes en tus plantas: Guía visual para cuidar tu jardín

Aprende a detectar los problemas más comunes en tus plantas: Guía visual para cuidar tu jardín

1. Hojas caídas o secas: ¡Tu planta tiene sed!

Una de las señales más fáciles de reconocer es la hoja que se ve apagada, arrugada o flácida. Si al tocarla se siente seca o quebradiza, lo más probable es que la planta necesite más agua.

¿Qué hacer?

Revisa la tierra con el dedo: si está seca a más de 2 cm de profundidad, riega.

Asegúrate de que la maceta tenga buen drenaje para evitar encharcamientos.

2. Bordes quemados o manchas marrones: exceso de sol

Cuando una hoja aparece con bordes marrones y secos, es posible que esté sufriendo de quemaduras solares. Esto ocurre cuando una planta de sombra se expone directamente al sol intenso.

¿Qué hacer?

Cambia la planta a un lugar con luz indirecta o sombra parcial.

Riega por la mañana para que las gotas no actúen como lupa al sol del mediodía.

3. Colores apagados o crecimiento lento: necesita sol

Si notas que las hojas están más pálidas, el tallo se alarga demasiado y el crecimiento se detiene, puede ser que la planta esté faltando luz.

¿Qué hacer?

Colócala cerca de una ventana o en un lugar donde reciba más luz natural.

Evita moverla constantemente para no estresarla.

4. Hojas amarillas y blandas: exceso de riego

El agua también puede hacer daño si se usa en exceso. Si las hojas se ven amarillas, hinchadas o se caen fácilmente, es señal de demasiada agua.

¿Qué hacer?

Deja secar bien la tierra entre riegos.

Usa macetas con agujeros de drenaje.

Considera cambiar la planta a tierra seca si la raíz está muy húmeda.

5. Manchas redondas amarillas o marrones: hongos

Estas manchas son el típico signo de infección por hongos, sobre todo si van creciendo o aparecen acompañadas de moho.

¿Qué hacer?

Retira las hojas afectadas.

Asegura buena ventilación y evita mojar las hojas al regar.

Aplica un fungicida natural (como bicarbonato y agua) o comercial.

6. Hojas mordidas o con agujeros: insectos comiendo

Cuando encuentras pequeñas mordidas o agujeros, es hora de revisar bien tu planta. Probablemente tengas pulgones, orugas, caracoles o escarabajos alimentándose de ella.

¿Qué hacer?

Revisa el reverso de las hojas, donde suelen esconderse.

Rocía con jabón potásico o infusión de ajo.

En caso de infestaciones mayores, consulta en viveros sobre insecticidas naturales.

Aprende a observar: tu mejor herramienta de jardinería

Observar las hojas es una de las maneras más efectivas de conocer el estado de salud de tus plantas. Cada cambio en su forma, color o textura es una señal de alerta. No se necesita experiencia, solo atención y cariño.

Consejos rápidos para mantener tus plantas sanas

  • Riega cuando la tierra lo necesite, no por rutina.
  • Usa tierra de calidad con buen drenaje.
  • Limpia las hojas con un paño húmedo para evitar plagas.
  • Cambia de maceta cuando las raíces ya no tengan espacio.
  • Aplica abono natural una vez al mes para nutrirlas.

Cuida tu jardín como un profesional

No necesitas tener experiencia ni un jardín enorme para ser un gran jardinero. Solo necesitas ganas de aprender y observar a tus plantas.

Recuerda: las hojas te hablan. Solo hay que escucharlas.

sábado, 7 de junio de 2025

¿Qué es el Mulching? El Secreto Silencioso para un Jardín y Huerto Más Saludables

¿Has sentido que riegas y cuidas tus plantas todos los días, pero igual no crecen como esperabas? ¿Te preguntas por qué algunas personas tienen huertos que parecen sacados de una revista? Hay un truco muy simple, antiguo y efectivo que pocos aprovechan al máximo: el mulching. Lo curioso es que, aunque está justo bajo nuestros pies, muchos aún no lo conocen o no saben aplicarlo bien. ¿Y si te dijera que podrías mejorar tu jardín sin gastar más dinero ni esfuerzo? Aquí te presentamos uno de los mejores trucos para jardín y huerto.

Sigue leyendo, porque este método puede cambiar tu forma de cuidar tus plantas para siempre.

mulching

¿Qué es el mulching?

El mulching (o acolchado, en español) es una técnica que consiste en cubrir el suelo con materiales orgánicos o inorgánicos. Esta capa protectora actúa como un escudo para el suelo y las raíces de las plantas, manteniendo la humedad, controlando la temperatura, evitando el crecimiento de malezas y mejorando la estructura del terreno.

Dicho así suena técnico, pero es fácil de entender: es como poner una manta sobre la tierra para protegerla. Y como toda manta, puede ser de diferentes tipos de materiales.

Tipos de mulching: ¿Qué materiales se pueden usar?

Mulching orgánico

Este tipo de mulching se descompone con el tiempo y nutre el suelo. Es ideal para huertos y jardines sostenibles.

Hojas secas

Paja o heno

Corteza de árbol triturada

Césped seco (no húmedo, para evitar hongos)

Compost

Aserrín (con precauciones)

Mulching inorgánico

No se descompone y dura mucho más tiempo, aunque no alimenta el suelo. Se suele usar en zonas decorativas o donde no se quiera tanto mantenimiento.

Piedras o grava

Plásticos (geotextiles o mallas)

Caucho reciclado

¿Para qué sirve el mulching? Beneficios reales en el jardín y huerto

Vamos a lo importante: ¿por qué deberías usar mulching? Aquí te explico sus principales ventajas de forma clara:

1. Conserva la humedad

El mulching evita que el agua se evapore rápidamente. Eso significa menos riegos y plantas más felices.

2. Regula la temperatura del suelo

Actúa como aislante: protege del calor en verano y del frío en invierno. Las raíces crecen más fuertes cuando la temperatura no cambia bruscamente.

3. Evita que crezcan malezas

Una capa de mulching bloquea la luz que las malezas necesitan para crecer. Menos malezas = menos trabajo para ti.

4. Mejora la vida del suelo

El mulching orgánico se descompone y alimenta a los microorganismos, lombrices y bacterias que hacen fértil el suelo. Son como pequeños jardineros invisibles.

5. Evita la erosión

Cuando llueve mucho o riegas con fuerza, el suelo sin proteger se lava y pierde nutrientes. El mulching frena la erosión y retiene los minerales.

6. Mejora la estética del jardín

Una capa de corteza o grava bien colocada embellece el entorno, da un aspecto más ordenado y profesional.

¿Dónde y cómo usar el mulching?

En el huerto

Alrededor de las hortalizas: especialmente las que necesitan humedad constante, como tomates, lechugas o zapallitos.

Entre surcos o caminos de paso: evita barro y compactación del suelo.

En el jardín

Alrededor de árboles y arbustos: para mantener el riego y proteger las raíces.

En macizos de flores: retiene humedad y mejora el color del conjunto.

Consejos para aplicar mulching correctamente

1. No pongas demasiado

Una capa de entre 5 y 8 cm es suficiente. Más puede generar exceso de humedad o atraer hongos.

2. Evita el contacto con los tallos

Deja unos centímetros libres alrededor del tallo de cada planta para que no se pudra.

3. Renuévalo cada tanto

El mulching orgánico se degrada. Es normal. Agrega una nueva capa cada 4 o 6 meses si hace falta.

4. Prepara el suelo antes

Quita malezas y nivela la tierra. Un suelo limpio hace que el mulching sea más efectivo desde el primer día.

FAQs sobre el Mulching

¿Qué errores evitar al usar mulching?

Usar pasto recién cortado: si aún está verde, se fermenta y genera mal olor.

Colocar sobre un suelo muy seco: riega antes para que el agua quede atrapada bajo la capa.

Usar solo plástico sin cobertura encima: puede recalentar demasiado el suelo. Si usas plástico negro, mejor combiná con paja o corteza encima.

¿Cuándo aplicar el mulching?

La mejor época para aplicar mulching es la primavera o el otoño, cuando las temperaturas son suaves y las lluvias son más frecuentes. Así aprovechas su efecto al máximo durante la temporada de crecimiento o antes del invierno.

¿El mulching sirve en macetas?

Sí, y es muy útil. Pon una capa de 2 a 3 cm sobre el sustrato para conservar la humedad, especialmente en verano. También reduce el riesgo de hongos al evitar que el agua salpique el tallo.

¿Es una técnica solo para expertos?

No. Cualquier persona puede aplicar mulching en su jardín o huerto. No necesitas herramientas complicadas ni gastar mucho dinero. De hecho, puedes hacerlo con materiales que ya tenés en casa, como hojas secas o restos de poda.

Reflexión final: el mulching como herramienta ecológica y económica

El mulching es una de esas técnicas que parecen pequeñas, pero tienen un impacto gigante. Protege tu suelo, alimenta tus plantas, reduce tu trabajo y mejora tu jardín o huerto sin necesidad de productos químicos ni grandes inversiones. Además, es un gesto claro hacia un cultivo más natural, ecológico y sostenible.

Y ahora que ya sabés qué es el mulching, ¿qué esperas para probarlo? 

viernes, 6 de junio de 2025

Los Mejores Trucos para tu Jardín: Consejos Infalibles para que Luzca Siempre Verde

¿Te ha pasado que plantas con ilusión… pero tu jardín no termina de verse como esperabas? 🌱 Tal vez sembraste flores hermosas o hiciste un rincón de aromáticas, pero algo no va bien: la tierra no ayuda, las hojas se ponen feas o las plantas crecen desordenadas. ¿Qué estás haciendo mal? O mejor aún… ¿qué podrías mejorar sin gastar de más ni complicarte la vida?

En este artículo, vamos a ver los mejores trucos y consejos para tu jardín que puedes aplicar hoy mismo. Como ingeniero agrónomo y amante de los huertos caseros, te explico todo con palabras simples. No necesitas herramientas caras ni conocimientos avanzados. Solo un poco de atención, ganas de aprender… ¡y estas ideas!

Los Mejores Trucos para tu Jardín

Los Mejores Trucos para tu Jardín

1. Empieza por el suelo: la base de todo jardín saludable

El error más común que veo en los jardines domésticos es no prestar atención al suelo. Una planta es tan fuerte como la tierra que la sostiene.

¿Tu suelo está vivo?

Un buen truco es observar si hay lombrices. Si al excavar ves al menos una por puñado de tierra, vas bien. Las lombrices airean el suelo y descomponen materia orgánica.

Prueba casera del pH

Toma un poco de tierra, agrégale vinagre. Si burbujea, es alcalina. Luego, haz otra prueba con bicarbonato y agua: si burbujea, es ácida. Si no hay reacción, está equilibrada (¡ideal!).

Consejo útil:

Si tu suelo es muy duro o seco, mezcla compost y restos de poda para que se vuelva más esponjoso. Esto ayuda a que las raíces respiren y tomen agua mejor.

2. Riega mejor, no más

Muchos creen que regar más significa cuidar más. Pero eso puede ser un error fatal para tu jardín.

Tip de oro:

Riega profundo, no superficial. Es mejor regar bien 2 o 3 veces por semana que mojar la superficie todos los días. Así las raíces crecen hacia abajo y las plantas se hacen más fuertes.

¿Cuándo es mejor?

Muy temprano o al atardecer, ya que evitas que el agua se evapore rápido y no se queman las hojas con el sol.

3. El sol: ni mucho ni poco

Cada planta tiene su gusto por el sol. Y sí, esto cambia todo.

Observa tu espacio

Divide tu jardín en zonas según la luz: pleno sol (más de 6 horas), sombra parcial (3–6 horas) y sombra total (menos de 3 horas). Planta según eso.

Consejo simple:

Pon plantas de flor en lugares soleados y helechos o menta donde haya sombra. ¡Funciona!

4. Usa macetas estratégicamente

No todo debe ir en el suelo. Las macetas bien colocadas pueden mejorar tu jardín y hacerlo más fácil de cuidar.

Tip práctico:

Agrupa macetas con necesidades similares (agua, sol). Así no te confundís y riegas todo parejo.

Truco extra:

Pinta las macetas de colores claros si están al sol. Ayuda a mantener la tierra fresca.

5. El mulching: el truco que pocos usan y hace maravillas

Mulching significa cubrir el suelo con restos orgánicos como hojas secas, corteza, paja o pasto seco.

¿Por qué es un gran truco?

Evita que se evapore el agua.

Reduce malezas.

Mejora la vida del suelo.

Consejo agrónomo:

Nunca pongas mulching pegado al tallo de la planta. Deja unos 5 cm libres para evitar hongos.

6. Poda inteligente: menos es más

Podar no es cortar por cortar. Es ayudar a que la planta use su energía mejor.

Tip sencillo:

Si una planta da flores, poda justo después de que termine de florecer. Si es de follaje (como el romero o el laurel), poda a fines del invierno para que brote con fuerza.

7. Insectos: ni todos son malos, ni todos deben desaparecer

Uno de los consejos más valiosos: no mates a todo lo que se mueve.

Los buenos del jardín

Mariquitas, abejas, lombrices, libélulas. Todos ayudan: polinizan, airean la tierra o comen plagas.

Truco natural para plagas:

Mezcla agua con un chorrito de jabón blanco (sin perfume) y rocía donde veas pulgones. Mata solo lo necesario.

8. Composta: convierte basura en oro para tu jardín

Hacer tu propio compost no es complicado y es uno de los mejores tips ecológicos.

¿Qué puedes usar?

  • Cáscaras de frutas y verduras
  • Café molido
  • Hojas secas
  • Cáscaras de huevo

Evita:

  • Comida cocida
  • Carne o lácteos
  • Aceites
  • Consejo profesional:

Da vuelta el compost cada dos semanas para que se oxigene. Si huele mal, algo va mal (demasiado húmedo o falta de aire).

9. Reutiliza lo que tienes

No necesitas gastar una fortuna para mejorar tu jardín. Solo creatividad.

Ideas útiles:

Botellas plásticas como regaderas.

Palets como estanterías de plantas.

Cascos de bicicletas como macetas colgantes.

Tip importante:

Siempre perfora el fondo de cualquier recipiente reciclado para que drene el agua.

10. El truco secreto: observa tu jardín

Este es el mejor consejo que puedo darte: mira tu jardín todos los días. No solo para ver si crece, sino para aprender de él.

¿Qué observar?

  • ¿Dónde crece mejor una planta?
  • ¿Qué zonas están más secas?
  • ¿Qué insectos aparecen?

Este hábito te dará ideas propias y soluciones antes de que los problemas se vuelvan grandes.

Conclusión: Cuidar tu jardín es más fácil (y divertido) de lo que parece

Con estos 10 consejos, tips y trucos puedes transformar tu jardín en un espacio verde, sano y hermoso. No hace falta tener conocimientos técnicos ni herramientas caras. Solo tiempo, amor por las plantas y ganas de observar, aprender y mejorar. 

Recuerda esto: cada jardín es único. Lo importante no es hacerlo perfecto, sino hacerlo con sentido.

Y ahora Cuéntanos… ¿Cuál de estos trucos vas a probar hoy mismo?

sábado, 24 de mayo de 2025

Cáscaras de plátano en el jardín: 10 trucos caseros que cambiarán tu forma de cultivar

¿Sabías que eso que tiras a la basura puede convertirse en un tesoro para tus plantas? Así es. Las cáscaras de plátano, que probablemente desechas sin pensarlo dos veces, tienen un potencial oculto que los jardineros experimentados conocen desde hace generaciones.

Este truco me lo enseñó mi abuela, que tenía el jardín más colorido del barrio. Siempre decía: “Las plantas también tienen derecho a comer bien”. Lo curioso es que nunca compraba fertilizantes. Su secreto estaba en la cocina… más exactamente, en la frutera.

Y hoy voy a contarte 10 maneras sorprendentes de aprovechar las cáscaras de plátano en el jardín, con explicaciones fáciles y consejos prácticos para que empieces a usarlas desde ya. Conoce otros tipos de abonos orgánicos en nuestro blog De Jardinería.

Cáscaras de plátano en el jardín

1. Fertilizante líquido natural: el agua de plátano

Las cáscaras de plátano contienen potasio, calcio, magnesio y fósforo. Estos nutrientes son esenciales para que las plantas crezcan fuertes, florezcan más y den mejores frutos.

Cómo se hace: coloca varias cáscaras en un frasco con agua y déjalas reposar entre 2 y 5 días. Luego cuela el líquido y úsalo para regar tus plantas. Es ideal para tomates, rosales y plantas con flores.

2. Calcio directo al suelo

El calcio ayuda a fortalecer las paredes celulares de las plantas y previene enfermedades como la pudrición apical en tomates y pimientos.

Truco casero: corta las cáscaras en trozos y entiérralos alrededor de la base de las plantas. Así se descomponen lentamente y liberan nutrientes directamente en la zona de las raíces.

3. Mantiene la humedad del suelo

Si vives en una zona seca o estás atravesando una época de calor intenso, este consejo te va a encantar.

Usa las cáscaras como cobertura o mulch. Colócalas encima del sustrato alrededor de la planta. Ayudan a conservar la humedad, evitar la evaporación rápida y proteger las raíces del calor.

4. Mejora tu compost casero

Las cáscaras de plátano son ricas en materia orgánica. Al agregarlas a tu compost, alimentas a los microorganismos responsables de la descomposición.

Beneficio: el abono se forma más rápido y resulta más nutritivo para el jardín.

5. Ahuyenta plagas de forma natural

¿Pulgones, babosas o insectos molestos? Las cáscaras pueden ayudarte a mantenerlos alejados sin necesidad de químicos.

Forma de uso: coloca pedazos de cáscara alrededor de las plantas o entiérralos apenas bajo la tierra. Su olor y textura actúan como repelente.

6. Estimula el enraizamiento de esquejes

¿Estás propagando plantas? Las cáscaras contienen compuestos que favorecen el desarrollo de nuevas raíces.

Haz esto: deja una cáscara en agua durante toda la noche. Al día siguiente, sumerge la base del esqueje en esa agua antes de plantarlo.

7. Alimento perfecto para lombrices

Si tienes lombrices californianas o compost con lombrices, no puede faltar este ingrediente.

Por qué funciona: las lombrices adoran las cáscaras de plátano y las transforman en humus, uno de los abonos más ricos y equilibrados.

Consejo: córtalas en trozos pequeños para facilitar la digestión de las lombrices.

8. Atrayente de mariposas

Sí, así como lo lees. Las cáscaras en descomposición emiten un aroma dulce que atrae a mariposas y otros polinizadores.

Qué hacer: deja algunas cáscaras en una esquina del jardín, lejos de donde están tus cultivos principales, y observa cómo llegan las visitas aladas.

9. Limpiador y abrillantador natural para hojas

La parte interna de la cáscara es suave y contiene compuestos naturales que limpian las hojas sin dañarlas.

Modo de uso: frota suavemente las hojas de tus plantas ornamentales con la parte interior de la cáscara. Elimina polvo, aporta brillo y ayuda a prevenir plagas.

10. Abono en el fondo de las macetas

Antes de plantar, puedes usar las cáscaras como base nutritiva.

Cómo hacerlo: coloca trozos de cáscara en el fondo de la maceta, cubre con tierra y planta normalmente. Con el tiempo, las cáscaras se descomponen y nutren las raíces desde abajo.

¿Un simple residuo? ¡Para nada!

Ahora ya lo sabes. Ese resto que muchas veces termina en el cesto de la basura, puede ser un gran aliado para tu jardín. No necesitas gastar dinero en fertilizantes costosos. Solo prestar atención a lo que la naturaleza ya te ofrece.

La próxima vez que peles un plátano, piensa en tus plantas. Ellas también quieren comer rico. Y tú puedes darles un regalo natural, sostenible y muy efectivo.