Mostrando entradas con la etiqueta Fertilizante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fertilizante. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2025

Agua de Plátano: El Fertilizante Casero que Revolucionará tu Jardín

 ¿Sabías que algo tan simple como una cáscara de plátano puede transformar tu jardín? No hace falta gastar dinero en fertilizantes químicos ni complicarse con productos que no sabes ni pronunciar. Con lo que ya tienes en casa, puedes darle a tus plantas justo lo que necesitan para crecer más fuertes, florecer más y producir mejores frutos. Y lo mejor: sin dañar el medio ambiente. ¿Intrigado? Te contamos todo sobre el agua de plátano, el secreto que cada vez más jardineros están usando.

Agua de Plátano

¿Qué es el agua de plátano?

Es un fertilizante líquido natural que se obtiene al dejar cáscaras de plátano en remojo. Esta mezcla libera lentamente los nutrientes en el agua, permitiendo que las plantas los absorban de manera sencilla al regarlas. Es ideal para quienes buscan una alternativa ecológica y económica.

¿Por qué el plátano es tan poderoso para las plantas?

Las cáscaras de plátano están repletas de potasio, uno de los nutrientes más importantes para el desarrollo de las plantas. Este mineral:

  • Estimula la formación de flores y frutos.
  • Refuerza el sistema inmunológico de la planta.
  • Mejora la absorción de agua y nutrientes.
  • Fortalece los tallos y raíces.

Pero eso no es todo. También contienen calcio, magnesio, fósforo y algo de nitrógeno, un combo ideal para nutrir la tierra sin químicos.

¿Cómo se prepara el agua de plátano?

Es tan fácil que no vas a poder creerlo. Solo necesitas:

Ingredientes:

  • Cáscaras de 2 o 3 plátanos maduros
  • 1 litro de agua
  • Un frasco o recipiente con tapa

Paso a paso:

  • Corta las cáscaras en trozos pequeños para acelerar la descomposición.
  • Colócalas en un frasco con el litro de agua.
  • Tapa y deja reposar durante 24 a 48 horas. Cuanto más tiempo, mayor concentración de nutrientes.
  • Cuela el líquido y listo. Ya tienes tu fertilizante natural preparado.

Sugerencia: No tires las cáscaras usadas. Puedes compostarlas o enterrarlas directamente en la tierra.

¿Cómo y cuándo usar el agua de plátano?

Aplica el agua directamente sobre el sustrato, como si regaras normalmente. Idealmente, cada 15 días.

¿En qué plantas funciona mejor?

  • Plantas con flor (rosas, petunias, hortensias)
  • Hortalizas y frutales (tomates, pimientos, fresas, cítricos)
  • Plantas de interior que necesiten un impulso 

Evita regar con este fertilizante más de una vez por semana para no sobrealimentar.

Beneficios reales del agua de plátano en el jardín

Mejora la floración y la fructificación

El potasio es clave en la etapa reproductiva de las plantas. Verás más flores y frutos con mejor sabor y color.

Fortalece las raíces y el tallo

Tus plantas resistirán mejor plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas.

Revitaliza suelos pobres o desgastados

Si tienes una tierra agotada, este abono la irá recuperando poco a poco.

Reducción de residuos

Reutilizas las cáscaras en lugar de tirarlas, ayudando al planeta.

Es 100% gratuito

Solo necesitas agua, cáscaras de plátano y un poco de tiempo.

¿Es mejor que otros fertilizantes caseros?

Cada planta es diferente, y lo ideal es combinar métodos y abonos orgánicos caseros. Puedes alternar el agua de plátano con otros fertilizantes naturales como el agua de patatas (aquí te contamos cómo prepararla), el té de cáscaras de huevo o el compost líquido. Así, aportas diferentes nutrientes en distintos momentos del crecimiento de la planta.

Consejos extra para sacarle el máximo provecho

No lo uses en exceso. Una vez cada dos semanas es suficiente.

Guárdalo en la heladera si no lo vas a usar de inmediato (dura unos 3 días).

Evita usar cáscaras de plátano con moho o podridas.

Puedes mezclarlo con té de compost o infusiones de ortiga para potenciar sus efectos.

¿Listo para probarlo?

Convierte tus cáscaras de plátano en una herramienta poderosa para el jardín. Con este fertilizante natural vas a notar un cambio real: más color, más vida, más crecimiento. Y todo, sin gastar un solo peso.

La próxima vez que te comas un plátano, piensa en tus plantas. Ellas también quieren su parte.

Agua de patatas: el fertilizante natural que hará que tus plantas crezcan y florezcan como nunca

¿Tiras el agua después de hervir patatas? Tal vez no lo sepas, pero estás dejando ir un tesoro líquido que tus plantas adorarían. Sí, hablamos del agua de patatas, un remedio casero y natural que puede marcar la diferencia entre una planta débil y una que explota de hojas verdes y flores coloridas. Quédate hasta el final, porque te revelaremos un truco que pocos jardineros conocen para aprovecharla al máximo... Ah, y no olvides aprender Cómo Cultivar Papas en Casa con una Simple Patata Brotada en nuestro blog De Jardinería. 

Agua de patatas: el fertilizante natural que hará que tus plantas crezcan y florezcan como nunca

¿Qué es el agua de patatas y por qué es buena para las plantas?

Cuando cocinas patatas, estos tubérculos liberan en el agua una gran cantidad de nutrientes esenciales: potasio, fósforo, magnesio y almidón, todos ellos súper beneficiosos para el desarrollo de las plantas. Esta agua, una vez enfriada y sin sal, se convierte en un fertilizante líquido gratuito y ecológico que puedes usar directamente en tu jardín, huerta o plantas de interior.

Nutrientes principales del agua de patatas:

Potasio: estimula la floración y la formación de frutos.

Fósforo: ayuda al desarrollo de raíces fuertes y sanas.

Magnesio: esencial para la fotosíntesis.

Almidón: actúa como alimento energético para la microvida del suelo.

Cómo preparar agua de patatas paso a paso

No necesitas ser un experto ni gastar dinero en productos caros. Solo sigue estos pasos sencillos:

Ingredientes:

  • Patatas (de cualquier variedad)
  • Agua (mejor si es sin cloro)
  • Una olla
  • Colador

Instrucciones:

  • Hierve las patatas con cáscara en abundante agua. No agregues sal.
  • Una vez que estén cocidas, retira las patatas y deja que el agua se enfríe completamente.
  • Cuela si es necesario para quitar restos sólidos.
  • Guarda el agua en una botella o recipiente limpio y úsala en los siguientes 2 o 3 días.

Importante: Nunca uses agua de patatas con sal, ya que el sodio puede ser tóxico para las plantas.

¿Cómo se aplica en las plantas?

Usar el agua de patatas es tan fácil como regar normalmente. Aquí tienes algunos consejos para hacerlo bien:

  • Riega en la base de la planta, evitando las hojas.
  • Úsala una vez por semana como fertilizante natural.
  • En plantas con flores (como hortensias, rosas o geranios), notarás un cambio en pocas semanas.
  • También sirve para revitalizar plantas que han perdido fuerza o que han pasado por trasplantes.

¿Qué tipo de plantas se benefician más?

Aunque la mayoría de las plantas agradecen este “cóctel nutritivo”, hay algunas que lo aprovechan especialmente bien:

Plantas de interior:

  • Potos
  • Ficus
  • Calatheas
  • Helechos

Plantas de flor:

  • Hortensias (como las de la imagen)
  • Petunias
  • Geranios
  • Begonias

Huerto urbano:

  • Tomates
  • Pimientos
  • Espinacas
  • Acelgas

Extra tip: Si tienes hortensias, el agua de patatas puede potenciar su crecimiento y floración, ayudando a que desarrollen más racimos florales y colores más intensos.

Trucos avanzados para aprovechar mejor el agua de patatas

Si quieres llevar tu jardín al siguiente nivel, estos consejos te van a encantar:

1. Usa la cáscara sola

Puedes hervir solo las cáscaras en agua durante 15 minutos. Obtendrás un concentrado más suave y más rápido de preparar.

2. Combínala con cáscaras de plátano

Ambos son ricos en potasio. Hervirlos juntos potencia el efecto fertilizante y estimula aún más la floración. Te invitamos a conocer otras formas de utilizar la cáscara de banana en el jardín.

3. Agrega una cucharada de ceniza de madera

Esto aporta calcio y ayuda a regular el pH del suelo, haciendo que las plantas absorban mejor los nutrientes del agua de patata.

4. Úsala como “abono de emergencia”

¿Tu planta se ve decaída? Riega con agua de patatas al atardecer, y al día siguiente notarás cómo se empieza a recuperar.

¿Hay riesgos o efectos negativos?

Como con todo en jardinería, la clave está en no abusar. Usar agua de patatas con demasiada frecuencia puede saturar el sustrato de almidón, lo que a largo plazo puede atraer hongos o bacterias. Por eso, te recomiendo usarla una vez por semana o cada 10 días, alternándola con agua común.

También es mejor no usarla en plantas carnívoras o cactus, que requieren suelos pobres en nutrientes.

Conclusión: el poder oculto en tu cocina

Muchas veces buscamos productos milagrosos en tiendas especializadas sin darnos cuenta de que la solución puede estar en algo tan cotidiano como hervir unas patatas. El agua de patatas es un recurso natural, gratuito, ecológico y muy efectivo para darle nueva vida a tu jardín. Con solo reutilizar lo que antes tirabas, estarás ayudando a tus plantas a crecer más fuertes, sanas y llenas de flores.

Así que ya sabes: la próxima vez que cocines papas… ¡guarda el agua! Tus plantas te lo agradecerán con creces.

martes, 27 de mayo de 2025

Cómo Hacer Compost en Casa Paso a Paso: Guía Fácil con Imagen

¿Te has preguntado qué hacer con los restos de cocina y jardín que generas todos los días? ¡La respuesta es el compostaje! No solo es una forma ecológica de reducir tus residuos, sino que también es una herramienta poderosa para enriquecer la tierra de tu huerto o jardín. Sigue leyendo y descubre cómo transformar lo que antes tirabas... en vida nueva. ¡Ah! Y no te pierdas estos abonos caseros que puedes hacer.

Cómo Crear Compost en Casa

Paso 1: Junta tus residuos orgánicos

Empieza recolectando restos de frutas, verduras, cáscaras de huevo, hojas secas, café usado y otros materiales biodegradables. Evita poner carne, huesos o productos lácteos. Esta mezcla será la base de tu compost.

Paso 2: Humedad y equilibrio

El compost necesita estar húmedo, como una esponja exprimida. Si está muy seco, añade un poco de agua. Si está muy mojado, mezcla con hojas secas o cartón picado. También es importante revolver de vez en cuando para que el proceso de descomposición sea parejo y eficiente.

Paso 3: Aireación y paciencia

Una vez por semana, remueve el montón con una pala o tenedor de jardín para permitir que entre aire. Esto ayuda a que los microorganismos hagan su trabajo más rápido y sin malos olores. Este proceso puede tardar entre 1 a 3 meses dependiendo del clima y los materiales.

Paso 4: El compost está listo

Sabrás que tu compost está listo cuando tenga un color oscuro, textura terrosa y olor agradable a bosque húmedo. ¡Ya no se distingue lo que pusiste al inicio!

Paso 5: Aporta vida a tu jardín

Ahora viene la mejor parte: aplica tu compost sobre tus macetas, huerto o jardín. Es como darles un superalimento natural a tus plantas. Verás cómo crecen más sanas, verdes y productivas.

Beneficios de hacer compost

  • Reduces tu basura hasta en un 50%.
  • Ahorras dinero en fertilizantes.
  • Mejoras la estructura del suelo y retención de agua.
  • Fomentas la biodiversidad en tu jardín.
  • Cuidas el planeta con una acción simple y efectiva.

Consejo extra: Puedes usar un compostador cerrado si vives en departamento o tienes poco espacio. ¡La naturaleza siempre encuentra la forma!

Conclusión: El compost, tu mejor aliado en el jardín

Compostar no es solo una técnica de jardinería, es una forma de conectar con la naturaleza, reducir el impacto ambiental y devolverle a la tierra un poco de lo que nos ofrece cada día. Con unos simples pasos y constancia, puedes transformar residuos que antes considerabas basura en un recurso valioso y lleno de vida.

No necesitas ser un experto ni tener un gran terreno. Solo hace falta un poco de espacio, paciencia y ganas de cuidar el planeta desde tu rincón verde. 

Empieza hoy y conviértete en parte del cambio. Tus plantas, tu bolsillo y el medio ambiente te lo van a agradecer.

sábado, 24 de mayo de 2025

Cáscaras de plátano en el jardín: 10 trucos caseros que cambiarán tu forma de cultivar

¿Sabías que eso que tiras a la basura puede convertirse en un tesoro para tus plantas? Así es. Las cáscaras de plátano, que probablemente desechas sin pensarlo dos veces, tienen un potencial oculto que los jardineros experimentados conocen desde hace generaciones.

Este truco me lo enseñó mi abuela, que tenía el jardín más colorido del barrio. Siempre decía: “Las plantas también tienen derecho a comer bien”. Lo curioso es que nunca compraba fertilizantes. Su secreto estaba en la cocina… más exactamente, en la frutera.

Y hoy voy a contarte 10 maneras sorprendentes de aprovechar las cáscaras de plátano en el jardín, con explicaciones fáciles y consejos prácticos para que empieces a usarlas desde ya. Conoce otros tipos de abonos orgánicos en nuestro blog De Jardinería.

Cáscaras de plátano en el jardín

1. Fertilizante líquido natural: el agua de plátano

Las cáscaras de plátano contienen potasio, calcio, magnesio y fósforo. Estos nutrientes son esenciales para que las plantas crezcan fuertes, florezcan más y den mejores frutos.

Cómo se hace: coloca varias cáscaras en un frasco con agua y déjalas reposar entre 2 y 5 días. Luego cuela el líquido y úsalo para regar tus plantas. Es ideal para tomates, rosales y plantas con flores.

2. Calcio directo al suelo

El calcio ayuda a fortalecer las paredes celulares de las plantas y previene enfermedades como la pudrición apical en tomates y pimientos.

Truco casero: corta las cáscaras en trozos y entiérralos alrededor de la base de las plantas. Así se descomponen lentamente y liberan nutrientes directamente en la zona de las raíces.

3. Mantiene la humedad del suelo

Si vives en una zona seca o estás atravesando una época de calor intenso, este consejo te va a encantar.

Usa las cáscaras como cobertura o mulch. Colócalas encima del sustrato alrededor de la planta. Ayudan a conservar la humedad, evitar la evaporación rápida y proteger las raíces del calor.

4. Mejora tu compost casero

Las cáscaras de plátano son ricas en materia orgánica. Al agregarlas a tu compost, alimentas a los microorganismos responsables de la descomposición.

Beneficio: el abono se forma más rápido y resulta más nutritivo para el jardín.

5. Ahuyenta plagas de forma natural

¿Pulgones, babosas o insectos molestos? Las cáscaras pueden ayudarte a mantenerlos alejados sin necesidad de químicos.

Forma de uso: coloca pedazos de cáscara alrededor de las plantas o entiérralos apenas bajo la tierra. Su olor y textura actúan como repelente.

6. Estimula el enraizamiento de esquejes

¿Estás propagando plantas? Las cáscaras contienen compuestos que favorecen el desarrollo de nuevas raíces.

Haz esto: deja una cáscara en agua durante toda la noche. Al día siguiente, sumerge la base del esqueje en esa agua antes de plantarlo.

7. Alimento perfecto para lombrices

Si tienes lombrices californianas o compost con lombrices, no puede faltar este ingrediente.

Por qué funciona: las lombrices adoran las cáscaras de plátano y las transforman en humus, uno de los abonos más ricos y equilibrados.

Consejo: córtalas en trozos pequeños para facilitar la digestión de las lombrices.

8. Atrayente de mariposas

Sí, así como lo lees. Las cáscaras en descomposición emiten un aroma dulce que atrae a mariposas y otros polinizadores.

Qué hacer: deja algunas cáscaras en una esquina del jardín, lejos de donde están tus cultivos principales, y observa cómo llegan las visitas aladas.

9. Limpiador y abrillantador natural para hojas

La parte interna de la cáscara es suave y contiene compuestos naturales que limpian las hojas sin dañarlas.

Modo de uso: frota suavemente las hojas de tus plantas ornamentales con la parte interior de la cáscara. Elimina polvo, aporta brillo y ayuda a prevenir plagas.

10. Abono en el fondo de las macetas

Antes de plantar, puedes usar las cáscaras como base nutritiva.

Cómo hacerlo: coloca trozos de cáscara en el fondo de la maceta, cubre con tierra y planta normalmente. Con el tiempo, las cáscaras se descomponen y nutren las raíces desde abajo.

¿Un simple residuo? ¡Para nada!

Ahora ya lo sabes. Ese resto que muchas veces termina en el cesto de la basura, puede ser un gran aliado para tu jardín. No necesitas gastar dinero en fertilizantes costosos. Solo prestar atención a lo que la naturaleza ya te ofrece.

La próxima vez que peles un plátano, piensa en tus plantas. Ellas también quieren comer rico. Y tú puedes darles un regalo natural, sostenible y muy efectivo.

viernes, 23 de mayo de 2025

Tipos de Abonos Orgánicos: Secretos Naturales para un Huerto en Casa Saludable

¿Sabías que hay abonos naturales que puedes hacer en casa y que pueden transformar por completo tus plantas? Muchos jardineros novatos se preguntan por qué sus cultivos no crecen como deberían, a pesar de regarlos y cuidarlos. La respuesta muchas veces está en el suelo. Y aquí entra en juego el gran secreto: los abonos orgánicos.

En este artículo te vamos a mostrar los tipos más importantes de abonos naturales que puedes usar en tu jardín o huerto casero, cómo se usan y qué beneficios aportan. Algunos se consiguen fácilmente, otros puedes fabricarlos tú mismo. También te invitamos a descubrir 12 Abonos Caseros para Plantas que puedes hacer fácilmente. Vamos paso a paso.

Tipos de Abonos Orgánicos

1. Estiércol: el abono más antiguo y efectivo

El estiércol es simplemente el excremento de animales como vacas, caballos, ovejas o gallinas. Aunque suene “sucio”, es uno de los abonos más poderosos que existen. Contiene nitrógeno, fósforo, potasio y otros nutrientes esenciales.

Consejo: nunca uses estiércol fresco. Déjalo compostar (reposar) durante al menos 3 meses para que no queme las plantas.

2. Compost: el oro negro del jardín

El compost se obtiene a partir de restos de comida, hojas secas, cáscaras, pasto, etc. Es como reciclar los residuos orgánicos de tu casa para devolverlos a la tierra en forma de nutrientes.

Cómo hacerlo: junta tus restos vegetales (evita carne o aceites) en un recipiente aireado. Riega cada tanto y revuelve una vez por semana. En 2-3 meses tendrás un abono riquísimo.

3. Té de compost: energía líquida para tus plantas

El té de compost es un fertilizante líquido que se hace al remojar compost maduro en agua durante 24 a 48 horas. El resultado es un líquido marrón que puedes usar para regar tus plantas.

Beneficio: estimula el crecimiento, fortalece raíces y mejora la microbiología del suelo.

4. Mulch orgánico: protección y fertilización en uno

El mulch es una capa de material orgánico seco (como paja, corteza, hojas o pasto seco) que se coloca sobre el suelo. Sirve para conservar la humedad, evitar malas hierbas y mejorar el suelo mientras se descompone.

Pro tip: usa mulch alrededor de árboles frutales o plantas grandes. Les encantará.

5. Humus de lombriz: el mejor alimento para tus plantas

El humus de lombriz es un tipo especial de compost creado por lombrices rojas californianas. Estas lombrices digieren materia orgánica y producen un abono negro, suave y lleno de nutrientes.

Ventajas:

  • Aumenta la flora microbiana del suelo.
  • Mejora la retención de agua.
  • Favorece la germinación y el crecimiento.
  • Puedes comprarlo o criar tus propias lombrices con una vermicompostera.

6. Biofertilizantes: la ciencia al servicio de la naturaleza

Los biofertilizantes contienen microorganismos vivos que ayudan a las plantas a absorber mejor los nutrientes. No fertilizan directamente, sino que mejoran la salud del suelo.

Ejemplo casero: el suero de leche fermentado o extractos de leguminosas fermentadas. Son fáciles de hacer y muy efectivos.

7. Ceniza de madera: un polvo con mucho poder

Si tienes una chimenea o parrilla a leña, no tires la ceniza. Es rica en potasio y calcio, y ayuda a equilibrar suelos ácidos.

Usos:

  • Espolvorear sobre el compost.
  • Mezclar con tierra en macetas.
  • Agregar directamente al huerto (sin exceso).

No usar ceniza de carbón ni de maderas tratadas químicamente.

8. Harina de hueso: calcio y fósforo a largo plazo

Este abono se obtiene al moler huesos de animales, y se usa sobre todo para plantas que florecen o dan fruto, como tomates o pimientos. Aporta fósforo y calcio de liberación lenta.

Aplicación: mezcla una cucharada por planta antes de sembrar o trasplantar.

¿Qué abono elegir para tu huerto en casa?

Todo depende de tus plantas y tus recursos. Aquí tienes una guía rápida:

Tipo de abono Ideal para Frecuencia
Estiércol Plantas grandes y hortalizas Cada 3-4 meses
Compost Todo tipo de plantas Mensual
Té de compost Riego estimulante Semanal
Mulch orgánico Protección de suelo Permanente
Humus de lombriz Plantas delicadas o en macetas Cada 15 días
Biofertilizantes Suelos pobres o cansados Mensual
Ceniza de madera Suelos ácidos Ocasional
Harina de hueso Plantas con flor o fruto Cada 2-3 meses

Conclusión: Alimenta tu huerto, alimentas tu vida

Tener un huerto sano no depende solo del agua o el sol. El suelo es la base, y los abonos orgánicos son la clave para que tus plantas crezcan con fuerza y den frutos deliciosos. Ya sea que vivas en una casa con jardín o en un apartamento con macetas, tienes opciones naturales para mejorar tus cultivos sin gastar de más.

Empieza hoy con el abono que tengas más a mano. ¡Tus plantas te lo van a agradecer!

miércoles, 21 de mayo de 2025

12 Abonos Caseros para Plantas: Baratos, Naturales y Súper Efectivos

¿Sabías que muchas cosas que tiras a la basura podrían ser el alimento perfecto para tus plantas? No necesitas gastar una fortuna en fertilizantes industriales: con restos de tu cocina y algunos ingredientes simples, puedes preparar abonos caseros que mejoran la salud de tus plantas y del suelo. Pero antes de conocer las 12 opciones más fáciles y efectivas, empecemos por lo básico...

12 Abonos Caseros para Plantas

¿Qué es el abono y por qué es tan importante?

El abono es cualquier sustancia que se añade al suelo o a las plantas para mejorar su nutrición. Sirve para reponer los nutrientes que el suelo pierde con el tiempo y para ayudar a las plantas a crecer fuertes, verdes y con flores o frutos más saludables.

Hay dos grandes tipos de abonos:

  • Orgánicos: naturales, como restos de comida, estiércol, compost, etc.
  • Químicos: hechos en laboratorios, como los fertilizantes industriales.

En este artículo, nos vamos a enfocar en los abonos caseros y orgánicos, porque son baratos, sostenibles y fáciles de hacer en casa. 

Beneficios de los abonos caseros

  • Aumentan la fertilidad del suelo con nutrientes naturales.
  • Mejoran la estructura del suelo, permitiendo que retenga mejor el agua.
  • Evitan el uso de químicos que pueden dañar plantas o contaminar.
  • Estimulan el crecimiento de microorganismos beneficiosos para las raíces.
  • Son económicos y sostenibles, aprovechando residuos del hogar.

12 Abonos Caseros Fáciles de Conseguir

Ahora sí, vamos a lo importante. Estos son los 12 mejores abonos caseros que puedes preparar con cosas que ya tienes en tu cocina o jardín:

1. Cáscaras de plátano

Ricas en potasio y fósforo.

¿Cómo usarlas? Enterralas en la tierra o dejalas remojar 2-3 días en agua para hacer un "té de plátano".

Ideal para plantas con flores y frutas.

2. Café molido

Aporta nitrógeno y mejora la acidez del suelo.

Úsalo seco, espolvoreado, o mezclado con compost.

Perfecto para hortensias, azaleas y arándanos.

3. Cáscaras de huevo

Fuente de calcio, clave para raíces fuertes.

Tritúralas bien y agrégalas a la tierra o compost.

Evitan la pudrición apical en tomates y pimientos.

4. Sal de Epsom (sulfato de magnesio)

Proporciona magnesio y azufre, esenciales para la fotosíntesis.

Disuelve una cucharada en 1 litro de agua y regá cada 15 días.

Ideal para rosales y tomates.

5. Melaza

Alimenta a los microorganismos del suelo.

Diluye una cucharada en 1 litro de agua y usa como fertilizante líquido.

Estimula el crecimiento en suelos agotados.

6. Agua de acuario (no tratada con químicos)

Llena de nutrientes naturales y microorganismos.

Úsala directamente para regar las plantas.

Muy útil para plantas de interior y macetas.

7. Ceniza de madera

Contiene potasio, calcio y minerales.

Espolvoréala con moderación sobre la tierra.

No usar en suelos ácidos o con plantas que aman acidez.

8. Gelatina sin sabor

Contiene nitrógeno, esencial para hojas verdes.

Disuelve un sobre en agua tibia y riega una vez al mes.

Buena opción para helechos y plantas ornamentales.

9. Leche

Aporta calcio y proteínas.

Mezcla una parte de leche con dos de agua y riega una vez al mes.

Refuerza defensas naturales de las plantas.

10. Algas marinas

Ricas en minerales, vitaminas y hormonas naturales de crecimiento.

Enjuágalas, pícalas y mézclalas con compost o agua.

Especialmente útil en cultivos orgánicos.

11. Agua de cocción de verduras

Conserva vitaminas y minerales si no se le agregó sal.

Deja enfriar y usa como riego nutritivo.

Úsalo una vez a la semana para dar un “boost” a las plantas.

12. Té de marihuana

Se elabora con restos de poda o hojas (sin componentes psicoactivos).

Se deja en remojo 24-48 hs y se usa el líquido como fertilizante.

Rico en nitrógeno, fósforo y potasio.

Consejos para usar abonos caseros

  • No exageres: demasiado abono puede “quemar” las raíces.
  • Alterna abonos secos y líquidos.
  • Combina diferentes tipos para aprovechar nutrientes variados.
  • Observa cómo responden tus plantas y ajusta según su reacción.

¿Y si los combinas todos? Haz tu propio compost

Si quieres ir un paso más allá, puedes armar una compostera casera. En ella se mezclan residuos orgánicos como frutas, verduras, yerba, cáscaras de huevo y restos de poda. En pocas semanas, vas a tener un compost natural riquísimo para todas tus plantas.

Conclusión: tus plantas te lo van a agradecer

Cuidar tus plantas no requiere grandes gastos, solo un poco de creatividad y atención. Usar abonos caseros no solo mejora su salud y crecimiento, sino que además te conecta con un estilo de vida más sostenible. ¡Prueba alguno de estos abonos esta semana y observa la diferencia!